Fundación Nativos:
Nuestra distancia con los ecosistemas prístinos pone en riesgo la posibilidad de convivir éticamente con nuestro entorno, con nuestra comunidad y con nosotros mismos.
En los ecosistemas prístinos habita la ética fundamental que sostiene nuestra humanidad.
Sin la posibilidad de convivir bien ponemos en riesgo nuestra existencia, y la de los ecosistemas.
Desde 2014 trabajamos democratizando y significando el acceso a la naturaleza como una manera de conservar nuestra humanidad .
PROYECTO
N-1 / 2014 TERRITORIAL.
PARQUE ESCUELA KAIKÉN
En 2014 iniciamos nuestro orgánico e impensado camino de armar un Parque Escuela en la región de Aysén, comuna de Lago Verde, Sector Villa la Tapera. La idea fue servir de complemento a escuelas y liceos públicos que no tuvieran los recursos económicos para ofrecer experiencias con la naturaleza a sus estudiantes.
Hoy Parque Escuela Kaikén cuenta con 30 kilometros de senderos, 500m2 construidos y recibe a más de 200 estudiantes de escuelas y liceos públicos de la región de Aysén en alianza con el SLEP (Sostenedores Locales de la Educación Pública). Cada una de estas experiencias son de 5 días y nos permiten democratizar y significar el encuentro de jóvenes con los ecosistemas prístinos para aprender sobre la convivencia ética.
PROYECTO
N-2 / 2019 EDITORIAL.
MANIFIESTO NATIVOS
Cuando el modelo neoliberal que rige los modos actuales de vivir ya tiene unas cuatro décadas, comienza a crujir y a temblar el suelo ético en el que se arraigan sus mecanismos. El estallido social y COVID-19 han colmado los presupuestos y han desgastado los engranajes. En cuarentena, comenzamos a ver las cosas de otro modo, y el suelo que pensábamos firme se hace acuoso e inseguro.
Nativos piensa la necesidad de tomar distancia respecto al modo de vida que impera en la ciudad, ya que este ha obligado a la humanidad a renunciar al espíritu, su bien más preciado.
PROYECTO
N-3 / 2020 EDITORIAL.
SELLO PARQUE ESCUELA
A diez años del nacimiento de Kaikén, comprendemos los requisitos fundamentales para la creación del nuevo espacio formativo que es un Parque Escuela. Presentamos, en este documento, sus fundamentos, para dar a conocer el fruto de tantas experiencias desafiantes por las que han pasado cientos de personas, de las que hemos aprendido tanto. Esperamos que así otros se motiven a implementar un modelo de facilitación de experiencias significativas en la naturaleza, en todas las regiones de nuestro país.
Soñamos con una red de Parques Escuela donde cada proyecto pueda disponer de la pedagogica del paisaje a sus territorios de manera auténtica y arraigada.